Esta página debe entenderse como una ventana abierta que permite mirar a la sociedad desde la comunicación. Es una invitación al diálogo tomando como base la diversidad de experiencias de comunicación y las reflexiones que las mismas generan, desde la perspectiva académica y de investigación, desde la participación política y social, desde la gestión de las políticas públicas. Todo ello es posible porque comprendemos la comunicación como experiencia transversal y componente estratégico de la sociedad contemporánea, imprescindible para hacer inteligibles los procesos de los que somos partícipes.
Por ese motivo encontrarás aquí textos destinados a promover la reflexión y el debate, sin ninguna pretensión de certeza o de verdad absoluta. Se ofrecen con la convicción de la provisoriedad que tiene todo aquello que vamos construyendo en el caminar de nuestra cotidianidad a partir de la reflexión y la sistematización de nuestras prácticas. También como una invitación permanente a sumar nuevos aportes que, en el intercambio, enriquecerán el conocimiento colectivo.
Estamos abiertos a recibir críticas, comentarios, observaciones y propuestas para mejorar estas posibilidades de intercambio. También artículos y notas que analizaremos para incluir en el capítulo de textos recomendados. Invitamos a todos y todas los que quieran hacernos llegar sus contribuciones.
Bienvenidos y bienvenidas al diálogo de la comunicación.
En esta publicación se recogen las experiencias de algunas emisoras y redes pertenecientes a RIU durante la pandemia. Cómo afrontaron la situación y cómo han solventado los inconvenientes, sobre todo técnicos, para que la actividad de sus radios siguiera en activo. Un libro en el que la creatividad y la lucha frente a la adversidad, por fin posiciona y pone de manifiesto la importancia de las radios universitarias del mundo
"A quienes hacemos comunicación y revisamos nuestras prácticas, a quienes reflexionamos sobre esta nuestra tarea pero también sobre nuestras responsabilidades ciudadanas en democracia, nos asalta muchas veces cierta sensación de impotencia. Sabemos que en nuestras sociedades comunicación y ciudadanía tienen una relación esencial, a tal punto que pueden considerarse como dos caras de la misma moneda. Sabemos también que no hay democracia política sin democracia comunicacional. Y viceversa. Sin embargo, quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones políticas siguen pensando la comunicación como una práctica escindida de la política, considerada en sí misma, en forma aislada, tratada y comprendida apenas como una actividad industrial y comercial y no como lo que verdaderamente es: un derecho humano fundamental.
Permítanme entonces, reflexionar en voz alta sobre algunas cuestiones que yo considero fundamentales para tener cuenta (...)"